Facilitar de forma pública i transparente el seguimiento epidemiológico de la pandemia de la COVID-19 a través de la monitorización de los indicadores clave definidos en el plan de control de la transmisión de la COVID-19 en Cataluña.
A continuación explicamos 4 conceptos que utilizamos en todos los indicadores y justificamos el motivo.
Primero de todo, los casos de COVID-19 confirmados para hacer un seguimiento epidemiológico son exclusivamente los confirmados por PCR/TA, ya que la PCR/TA positiva nos indica que es un caso activo y para el seguimiento epidemiológico, es importante la fecha en que se inicia el caso.
En segundo lugar y como consecuencia del primero, no usaremos para el seguimiento epidemiológico los test serológicos ni las pruebas ELISA que se han hecho para los estudios de seroprevalencia, porque la información que nos dan es el estado inmunológico de la persona, pero se desconoce en qué fecha aquella persona ha sido un caso activo. No se pueden imputar estas pruebas a la fecha de realización ya que nos darían una falsa sensación de incremento de casos cuando es el contrario: son personas inmunizadas y que han sido casos en el pasado.
Y en tercer lugar, es importante diferenciar dos poblaciones: la general y la de las residencias, ya que su comportamiento epidemiológico es completamente diferente, como ya se ha podido ver en la primera oleada. Por un lado, la población general vive en la comunidad y se relaciona y se mueve de una manera determinada. Las personas ingresadas en las residencias geriátricas viven en comunidades muy cerradas y en lugares muy cerrados y su movilidad es muy reducida. Dadas estas características, no se puede hacer un seguimiento epidemiológico conjunto de las dos poblaciones y por este motivo, en la página web presentamos los datos por separado.
A diferencia de otras fuentes y por motivos epidemiológicos, imputamos el inicio del caso en función de la fecha más antigua que tenemos, sea la fecha del diagnóstico de COVID-19 de Atención Primaria (si existe) o de la realización de la PCR/TA positiva, ya que estas dos fechas nos indican el inicio del caso. Ver la definición de caso confirmado por PCR/TA para más detalles.
El origen de los datos sobre el seguimiento epidemiológico de la COVID-19 en Catalunya es diverso y cambiante, lo que lo convierte en un sistema complejo de sistematizar e interpretar. Este documento pretende, por un lado, describir las fuentes de datos pero por otro lado, también explicar y ayudar a interpretar los datos y sus peculiaridades.
De cada uno de los datos e indicadores que encontraréis en la página web, os especificamos las fuentes de datos. Aquí ponemos un listado de todas las fuentes de datos que se están usando.
Fuente | Descripción | Datos que aporta |
---|---|---|
ECAP (Estación Clínica de Atención Primaria) |
Es la plataforma de la historia clínica de Atención Primaria de Cataluña. Utiliza los diagnósticos codificados con CIE-10-MC y los variables propios. |
Enfermedades respiratorias agudas Población de residencia |
Histórico de censo hospitalario |
Ingresos en hospitales de Cataluña, sólo disponible desde el 29/04/2020 |
Ingresados
|
Declaración numérica |
Declaración numérica de las camas de críticos ocupados por pacientes con covid19 | Ingresados en UCI |
Registro Sanitario Agregado (RSA) de Salud |
Registro centralizado de PCR/TA del sistema público de Salud. |
PCR Defunciones |
Orfeu |
Programa pera el registro de PCR/TA, que inicialmente se utilizó para solicitar y registrar los PCR/TA de los profesionales sanitarios y de los cribados de residencias |
PCR |
Registro de asignaciones de las personas a sus equipos de atención primaria |
Población Edad Género Territorio |
|
Aplicativo piloto censo de residencias |
Aplicativo que contiene el censo actualizado de las personas residentes en residencias geriátricas, de momento en fase piloto sólo en algunos centros |
Población de residencia |
Història Clínica Compartida de Cataluña (HC3) |
Dónde se introducen las dosis administradas de la vacuna para el SARS-CoV-2 |
Vacuna SARS-CoV-2 |
Todos los datos han pasado por un proceso de anonimización para evitar riesgos de reidentificación, algunos datos se han generalizado (la edad se ha agregado en grupos de edad) o eliminado (defunciones en territorios que no garantizan la confidencialidad de los datos sensibles) en aplicaciones técnicas de anonimización.
La recogida de datos se inicia el 01/03/2020.
Los datos se actualizan cada día a eso de las 10:00h, pero sólo se muestran los datos de hasta 3 días antes. El motivo se explica en el apartado siguiente.
Dada la peculiaridad de la situación, los datos pueden variar de un día a otro. Es decir, si miramos un dato hoy será X, pero si lo miramos 24 horas después, puede ser X+3. El motivo de la variación es diferente según el dato.
Aquí os presentamos el listado pero lo explicamos en detalle en el glosario de cada concepto.
Parámetro |
Motivo |
---|---|
PCR |
Cuando un profesional sanitario pide una PCR, tarda en llegar un tiempo que puede variar entre horas o días. La página web incorpora las PCR a medida que recibe los resultados y estos se imputan al día en que se realizó la prueba. Por eso el número de PCR/TA puede incrementar de forma retrospectiva. Es por este motivo que la página web sólo muestra los datos de hasta 3 días antes, que es cuando ya están publicadas la mayoría de las PCR, aunque un número variable se puede publicar en días posteriores. |
Infecciones respiratorias agudas |
A la hora de realizar el diagnóstico en la historia clínica, se puede especificar el día de inicio de la enfermedad, que puede ser anterior al día de la asistencia. Por eso, puede haber incrementos en el número de diagnósticos después de la fecha. También puede ocurrir que, después de recibir los resultados de una prueba, se modifique el diagnóstico de infección respiratoria aguda por otro diagnóstico. En este caso, el número de infecciones respiratorias agudas en la página web disminuiría. |
Defunciones |
Las defunciones pueden llevar un cierto retraso en la notificación. En la página web, las defunciones se imputan al día de la defunción y no el día de la notificación. Por eso pueden aumentar de manera retrospectiva. |
La navegación por la página web se puede hacer a nivel territorial y hemos incorporado 2 niveles de agregación complementarios:
Hay datos diarios y semanales por AGA o por comarca. Incluyen edad y género. Los datos también se presentan a -3 días.
A continuación, definimos los diferentes conceptos que se usan para calcular los indicadores que se construyen para realizar el seguimiento epidemiológico de la COVID-19.
Concepto |
Definición |
Fuente |
---|---|---|
Población |
Todas las personas residentes en Cataluña. |
RCA |
Población de residencia |
Pacientes que están ingresados en una residencia geriátrica. Proceden de 2 fuentes diferentes:
|
ECAP, RSA, Aplicativo del censo de residencias (piloto) |
Infección respiratoria aguda (IRA) |
Se tienen en cuenta cada episodio de enfermedad respiratoria aguda que se diagnostica en la ECAP.
Los códigos diagnósticos que se tienen en cuenta son todos los relacionados con la COVID-19 (no los contactos) y los códigos diagnósticos de las IRA (ver datos complementarios). |
ECAP |
PCR/TA (Test Antigénico Rápido) |
La prueba de la PCR/TA para la detección del SARS-CoV-2 se puede realizar en diferentes niveles: en la atención primaria, hospitalaria, laboral, salud pública... En su gran mayoría, están registradas en el RSA. Desde la ECAP se recuperan los resultados de las PCR/TA que se hacen en el ámbito privado de los pacientes que se visitan en atención primaria.
Las PCR/TA se usan en general para confirmar un caso de sospecha de COVID-19 o para hacer un cribado de los contactos de un caso confirmado y para hacerles un seguimiento. El resultado de la prueba puede tardar entre unas horas y unos días en llegar, según el lugar en el que se realiza. En la página web, el resultado de la PCR/TA se imputa a la fecha de realización de la prueba, y la cifra puede incrementar retrospectivamente a medida que se reciben los resultados de los laboratorios, como hemos comentado anteriormente.
Las PCR/TA se imputan al territorio donde está asignado el paciente en el RCA. |
RSA, Orfeu, ECAP |
Paciente que tiene una PCR/TA positiva. La fecha en la que se imputa el caso es la fecha de inicio del caso y es la fecha más antigua de estas dos:
Si un paciente tiene más de un diagnóstico de COVID-19, se tiene en cuenta el primero de los últimos 14 días. Si un paciente tiene más de una PCR/TA positiva hecha, se tiene en cuenta la primera, que es la que confirma el caso. Para la evolución epidemiológica de la pandemia, no se tienen en cuenta los test serológicos para el estudio de la inmunidad poblacional que se inició el 29/06/2020 (variable según el territorio). |
Ver PCR/TA ECAP para los diagnósticos de la COVID-19 |
|
Caso confirmado |
Un caso se puede confirmar por PCR/TA pero también por otros métodos que no tenemos en cuenta para el seguimiento epidemiológico pero que mostramos en el apartado de situación diaria de la población total (inicio), el del recuadro de Casos confirmados acumulados. A parte de por PCR/TA, los casos se pueden confirmar por:
|
|
Ingresados |
Pacientes ingresados por COVID-19 la última fecha del periodo mostrado. Estos se imputan al territorio donde está asignado el paciente en el RCA. |
Histórico de censo hospitalario |
Ingresados en UCI |
Pacientes ingresados en la UCI por COVID-19 en la última fecha del periodo mostrado. Estos pacientes están incluidos entre los ingresados, para ingresar en la UCI se tiene que haber ingresado previamente en el hospital. Estos se imputan al territorio donde está asignado el paciente en el RCA. |
Histórico de censo hospitalario |
Defunción |
Las defunciones tienen las siguientes características que afectan a los datos que presentamos:
En el caso de la página web COVID, las defunciones se imputan a la fecha de defunción pero aparecen en la página web por primera vez el día de la notificación. Sólo se tienen en cuenta las defunciones relacionadas con la COVID-19: que el motivo en el certificado de defunción especifique que la persona ha muerto a causa de la COVID-19 tenga o no una PCR/TA+. |
RSA |
Vacunación |
Número de personas vacunadas con 1 o 2 dosis (próximamente se revalorará la definición) |
HC3 |
Descripción de los recuentos que aparecen en la página web.
Datos descriptivos |
Descripción |
---|---|
Edad media
|
Es la edad media de las personas que son casos de COVID-19 confirmados, del período y territorio seleccionados. |
% Mujeres |
Porcentaje de mujeres de los casos de COVID-19 confirmados por PCR/TA. |
PCR/TA hechas recuento |
Total de PCR/TA hechas durante el período seleccionado en el territorio seleccionado. |
Casos confirmados por PCR/TA recuento |
Número de casos de COVID-19 confirmados por PCR/TA según el período y los territorios seleccionados. |
Casos confirmados acumulados recuento |
Total de pacientes con prueba diagnóstica positiva para COVID-19 acumulados desde el 1 de marzo de 2020. Se incluyen los casos confirmados por test rápidos serológicos y ELISA, PCR/TA probable y confirmados epidemiológicos. |
Pacientes ingresados recuento |
Número de pacientes COVID-19 ingresados (prevalentes) por territorio. |
Pacientes ingresados en UCI recuento |
Número de pacientes COVID-19 ingresados en UCI (prevalentes) por territorio. |
Defunciones recuento |
Número de pacientes con COVID-19 que han muerto por territorio y período seleccionados. |
Los indicadores se calculan a partir de los conceptos definidos en el apartado anterior. Cada indicador tiene su fórmula y en la descripción explicamos sus peculiaridades para facilitar una correcta interpretación.
Indicador |
Fórmula |
Descripción |
---|---|---|
Tasa de infección respiratoria aguda en el gráfico |
(infección respiratoria aguda/población)×100.000 |
Es el indicador más precoz que hay, ya que no depende tan directamente de la tasa de PCR/TA. Está directamente relacionado con la actividad de la atención primaria. |
Tasa de PCR/TA |
(número de PCR/TA/población) × 100.000 |
Nos sirve para comparar el número de PCR/TA que se están realizando entre territorios. También depende de la tasa de casos confirmados, ya que cuantos más casos confirmados, más contactos y más PCR/TA hechas. |
Tasa de casos confirmados por PCR/TA |
(casos confirmados/población)×100.000 |
Esta tasa nos sirve para poder comparar los territorios entre sí. Se debe tener en cuenta que para territorios pequeños, esta tasa puede ser inestable. Está estrechamente relacionada con la tasa de PCR/TA, ya que cuantas más PCR/TA se realizan, más casos se encuentran. Empieza a ser fiable 3 días después de la realización de la PCR/TA (explicado en el apartado‘Los datos son dinámicos’). |
IA14 (Incidencia acumulada) |
(casos confirmados en los útimos 14 días/población)×100.000 |
|
Variación de casos (%) |
[(t(-1)-t)/t(-1)]×100 |
Es la variación relativa de la tasa de casos de COVID-19 confirmados por PCR/TA del último período con respecto al anterior. Nos indica si la tasa ha incrementado (rojo) o disminuido (verde) con respecto al período anterior. |
% PCR/TA positivas |
(total PCR+ o TA+/total PCR+ o TA+ realizadas)×100 |
Proporción de todas las pruebas PCR/TA diagnósticas o por cribaje (se excluyen aquellas realixzadas por seguimento, es decir, en casos confirmados ya conocidos) realizadas que obtienen un resultado positivo. Este indicador mide la intensidad con la que se está haciendo una búsqueda activa de casos mediante las estrategias de control de brotes y rastreo de contactos. Cuanto más intensamente se buscan casos entre personas asintomáticas, más bajo será el porcentaje de positivos. |
Riesgo de rebrote o EPG (índice de crecimiento potencial) |
Se compone de dos elementos:
El EPG es el producto de los dos componentes anteriores: #En este caso, para hacer los cálculos, se excluyen a los pacientes ingresados en residencias geriátricas porque tienen un comportamiento epidemiológico distinto. |
Nos permite valorar el crecimiento de una epidemia.
Se ha utilizado la metodología aportada por Computational Biology and Complex Systems. BIOCOMSC |
Velocidad de propagación - Rt | Rt = N(t) + N(t-1) + N(t-2) / N(t-5)+ N(t-6) + N(t-7) N son los casos confirmados por PCR/TA. Donde cada día (t) se calcula la media de los últimos 7 días. |
La Rt es una medida empírica para evaluar la velocidad de propagación de una epidemia. Es una medida del número medio de personas infectadas por una persona infecciosa. |
La ECAP usa la codificación CIE-10-MC junto con una codificación interna, el Thesaurus, que nos ayuda a adaptar la búsqueda de términos y la codificación a las necesidades específicas de la atención primaria.
Hemos seleccionado los códigos relacionados con los términos SNOMED de: Influenza, Adenoviral respiratory disease, Viral respiratory infection, Viral upper respiratory tract infection, Viral lower respiratory infection, Viral pleurisy, y Severe acute respiratory syndrome. Y hemos excluido los códigos relacionados con la gripe.
Incluyen los diagnósticos de COVID-19 +
Fecha de actualización del documento: 29/12/2020